gripenet2Gente que coopera en proyectos de investigación, que, sin ser científicos, sabe lo importante que es la ciencia para el bienestar de todos y quiere que ésta avance. Gente que quiere saber más, para ser más libre; que quiere participar activamente en el progreso de la Humanidad. De sus manos surge la Ciencia Ciudadana. Los expertos en computación han dado con la manera de aprovechar ese potencial ciudadano, no sólo la red de ordenadores domésticos, que también, sino además esa recolección tan valiosa de datos que pueden hacer los científicos con sólo pedir ayuda a los ciudadanos.

En verdad, no es tan sencillo. Para lograr la cooperación de las personas ‘ajenas’ a la ciencia hay que presentarles los proyectos de forma muy atractiva. ¿Cómo, exactamente? Frederic Bartumeus, Miguel Ángel Luengo-Oroz, Yamir Moreno y Francisco Armesto nos lo contarán en las Jornadas D+I. Un ‘secreto’ a desvelar a través de cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana, casualmente todos de salud.
‘Cazando al tigre’ es el proyecto de Frederic Bartumeus y su equipo de investigación del Centro de Estudios Avanzados de Blanes. Como el mosquito tigre es una especie invasora asiática y causa muchas molestias en gran parte de Cataluña, los investigadores han puesto una aplicación móvil al servicio de su erradicación. Con ella, los ciudadanos les cuentan si el mosquito está en sus casas, si existen puntos de cría potenciales en sus viviendas y si los detectan en sus desplazamientos en coche, ya que así se efectúa la dispersión del insecto.

Y hablando de mosquitos, el videojuego ‘Malaria Spot’ ayuda a combatir esta enfermedad, después de que sus creadores, de la Universidad Politécnica de Madrid, repararan en la inmensa cobertura lograda ya por la telefonía móvil y sus infinitas posibilidades. Miguel Luengo-Oroz concibió esta herramienta de inteligencia artificial para diagnosticar malaria on-line, para darle brío al diagnóstico, habitualmente complicado. El proyecto aspira a desarrollar un sistema de microscopía en teléfono móvil para la telediagnosis, para transferir datos directamente desde trabajadores de campo y centros de salud a la plataforma ‘Malaria Spot’.

Otro proyecto de Ciencia Ciudadana: GripeNet, una plataforma virtual que pretende superarse a sí misma, que busca, en principio, perfeccionar las herramientas que un día permitan controlar, no sólo la gripe, sino cualquier otra epidemia. El Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI), de la Universidad de Zaragoza, ha diseñado la participación española en la plataforma, perteneciente a un proyecto europeo, y controla el nodo nacional. El investigador principal del proyecto, Yamir Moreno, dará cuenta de ello en las Jornadas D+I. La puesta en circulación de la plataforma en España, la difusión y captación de usuarios ha sido obra de la Fundación Ibercivis, entregada a la Ciencia Ciudadana.

Mucha gente se beneficia ya de este tipo de iniciativas, que, además, han resultado sumamente eficaces como divulgadoras de ciencia. ‘Dona tu neurona’ es una actividad creativa de la Domus, de los Museos Científicos Coruñeses, dirigida a profesores y alumnos. Estos diseñan neuronas y las envían, miles de estudiantes lo han hecho ya. Pero la construcción de la neurona es el final de un intenso camino de aprendizaje: neurona como célula diferenciada, cerebro, sistema nervioso, aportaciones de Santiago Ramón y Cajal, enfermedades degenerativas…

‘Dona tu neurona’ es una actividad para crear juntos un elemento expositivo para la Domus, colectivo, para incorporar a los ciudadanos al montaje de una exhibición sobre el cerebro. Francisco Armesto, de la Domus, viene a Etopia a contárnoslo todo. Porque juntos es más divertido. Y nunca se olvida.