
Enrique Pérez Montero
Soy científico titular del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, situado en la bella ciudad de Granada. Me doctoré en 2003 en la Universidad Autónoma de Madrid con un trabajo sobre cómo medir con mayor precisión el contenido químico de las galaxias con formación estelar; y parece que eso se me da tan...

Aitziber Lasa Iglesias
Soy responsable del área de Educación de la Unidad de Ciencia de Elhuyar. Me licencié en Ingeniería Industrial (UPV/EHU) y trabajo en Elhuyar desde 2002 como gestora de proyectos de socialización de ciencia y proyectos Stem (science, technology, engineering and mathematics). Mi labor la he realizado, principalmente, en proyectos de difusión de la investigación local...

Álvaro Morales
@fesisisimo Biólogo sanitario, proyecto de investigador médico y bufón de la ciencia. Cuando era pequeño quería ser un superhéroe. Me fascinaba cómo las historias unían ciencia y superpoderes con los que salvar la vida de los siempre amenazados transeúntes de Nueva York. Más tarde, cuando crecí, aprendí que la ciencia podía crear superpoderes que realmente...

María Blanch Rojo
Estudié Biología en la Universidad Complutense de Madrid y me doctoré en Biología Vegetal en esta misma Universidad. Trabajo en el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición (ICTAN) del CSIC. El grupo de investigación del que formo parte está centrado en la aplicación de tratamientos post-recolección de frutos para prolongar su...

No nos mires, implícate
Más de veinte cofradías y asociaciones de pescadores de Andalucía y Murcia ya lo están haciendo. Ayudan a la divulgación científica con el proyecto ‘Tortuga a bordo‘ que ha puesto en marcha el CSIC desde su Estación Biológica de Doñana. Desde allí nos cuentan que, cuando los pescadores faenan en las costas, a menudo, por...

El ‘amor al arte’ no basta para hacer divulgación científica
Respondiendo a una demanda de los asistentes a las anteriores D+i, esta edición incluye un diálogo dedicado a la financiación de la divulgación científica. Porque los divulgadores hacemos honor con mucha frecuencia a la frase ‘por amor al arte’, numerosos científicos divulgan en sus ratos libres y los periodistas atraviesan serias dificultades para costear sus...

Laboratorio D+i para todos los públicos
La joya de la corona de las Jornadas D+i es su programa In Vivo, actividades que comparten los asistentes a las sesiones profesionales y el público de la ciudad, divulgadores y espectadores juntos en un laboratorio vivo en el que comprobar la eficacia de los diferentes mensajes científicos. Y en esta edición los hay bien...

¿Hay algo indivulgable? ¿Hay públicos inalcanzables?
La química Saioa Álvarez baila su tesis. Y bailando cuenta cómo se reduce la grasa de la mayonesa sin renunciar a su textura cremosa. Quizá no lo parezca, pero todo esto es cierto. Es una nueva vuelta de tuerca en la divulgación científica. Saioa recuerda el día, de “estrés doctoral y algo de procrastinación”, en...